EJE VI
HEMOTERAPIA Y USO RACIONAL DE LA SANGRE
OBJETIVO GENERAL:
Examinar el empleo de componentes sanguíneos en hemoterapia considerando sus indicaciones de uso y posibles efectos adversos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar en qué casos se indica la transfusión sanguínea.
- Describir los eventos adversos a la transfusión sanguínea
- Reconocer la importancia de la hemovigilancia frente a los eventos adversos a la transfusión sanguínea en Colombia.
PREGUNTAS:
1. ¿En qué consiste la hemoterapia y cuál es la función de la hemovigilancia?
1. ¿En qué consiste la hemoterapia y cuál es la función de la hemovigilancia?
La hemoterapia consiste en la recolección de una cantidad predeterminada de sangre de una persona y, después del procesamiento y análisis de la misma, es transfundida a otra persona usado para ciertos tratamientos en el paciente, generalmente usados en el cáncer y trastornos de la sangre como hemofilia, puede ser sangre total, plasma o plaquetas, además de que también puede utilizarse para producir factores de coagulación e inmunoglobulinas.
En su mayoría no presenta riesgos para la salud del donante ni del receptor, sin embargo, es importante que estas sean compatibles para evitar reacciones relacionadas al proceso de transfusión.
El médico a cargo de la hemoterapia debe indicar la dosificación, la velocidad de infusión y los criterios que justifican la transfusión. El médico es quien asume la responsabilidad por las consecuencias derivadas directamente de su indicación.
El profesional encargado en el banco de sangre debe tener la calificación necesaria para despachar productos sanguíneos equivalentes, cuando no exista el producto solicitado por el médico, el profesional en inmunohematología deberá despachar el producto equivalente y que más se ajuste a la indicaciones de la solicitud.
1. Nombre del producto y cualquier instrucción especial o modificación (si fue irradiado, lavado, filtrado, etc.).
2. El método por el que se obtuvo el hemocomponente (por ejemplo: de sangre total o de hemaféresis).
3. La temperatura de almacenamiento.
4. Las soluciones preservantes o de anticoagulantes empleadas o agregadas, cuando sea conveniente indicarlo.
5. El volumen contenido.
6. El número de unidades en un pool de hemocomponentes y su número como pool.
7. Identificación de la unidad y del centro procesador de la sangre.
8. La fecha y hora del vencimiento. Si no se indica, toda unidad vence a la medianoche del día en que se le despacha al paciente.
9. El número de identificación de la unidad.
10. La clasificación del donante (voluntario, familiar, autóloga).
11. El grupo sanguíneo y factor Rho de la unidad.
12. Debe dejarse una constancia de que se comprobó la identidad del receptor, anotándolo en el expediente.
13. El resultado de pruebas para sífilis, hepatitis B y C, VIH y otros que se hayan realizado.
El banco de sangre también es el encargado de llevar a cabo las pruebas de compatibilidad.
La hemovigilancia es un sistema para la detección, registro y análisis de información sobre eventos adversos e incidentes de la donación y transfusión sanguínea (extracción, procedimiento, verificación, almacenamiento, distribución y transfusión de sangre y de componentes).
Entre los objetivo del sistema de hemovigilancia estan, aumentar los niveles de calidad y seguridad de la transfusión sanguínea, implantando un control continuo, completo, riguroso y objetivo, que proporciona beneficios indiscutibles tanto a los receptores de los productos hemoterápicos como a los donantes de sangre.
El programa nacional de Hemovigilancia en Colombia, tiene sus inicios en el año 2002 con el desarrollo del proyecto Epi-Blood de OPS/OMS en el cual se realizó la primera medición de seguridad del sistema transfusional estimando la prevalencia de hepatitis C en poli transfundidos, el año siguiente el INS y la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá plantearon la primera propuesta nacional del programa.
El programa busca busca:
-Promover la donación saludable de sangre.
-Capacitación en los procesos de selección y atención de donantes.
-Uso racional de hemocomponentes.
-Identificación y manejo de las reacciones adversas transfusionales (RAT)
-Promover la donación saludable de sangre.
-Capacitación en los procesos de selección y atención de donantes.
-Uso racional de hemocomponentes.
-Identificación y manejo de las reacciones adversas transfusionales (RAT)
Ante un caso probable de RAT se debe hacer la notificación inmediata por parte de la institución de salud donde se sospecha, al banco de sangre proveedor, como al programa de hemovigilancia, a través del diligenciamiento del formato de registro de RAT, el cual incluye:
1. El personal del programa de hemovigilancia, junto con el banco de sangre proveedor y un representante del comité transfusional de la institución comprometida, son los encargados de realizar la trazabilidad del hemocomponente implicado a través de la verificación de:
a. Localización del registro del donante en el sistema de información del banco de sangre.
Verificación de la correspondencia, con identificador único entre: encuesta del donante, alícuota o muestra de la seroteca, unidades de hemocomponente relacionados con el caso y tubos piloto de la unidad, si existen.
Formato original de encuesta diligenciada del donante de sangre relacionado con el caso.
Muestra del donante en la seroteca del banco de sangre.
Registro de fraccionamiento y lugares de despacho de cada uno de los hemocomponentes obtenido de las unidades implicadas
Cuarentena de los hemocomponentes que aún persistan en el banco de sangre, mientras se concluye la investigación.
Registros impresos de los resultados de las pruebas de tamizaje en cuestión, indicando la técnica utilizada, el lote de los reactivos, la fecha de vencimiento de los mismos, la casa comercial, los puntos de corte de los controles de la prueba y del control de calidad interno, y los resultados de las muestras corridas conjuntamente
Correspondencia entre las actas de despacho y de incineración de los hemocomponentes en la fecha relacionada con las unidades comprometida(s).
En la IPS, verificar la solicitud de transfusión y el registro de la misma en la historia clínica.
Epicrisis del paciente-receptor de (los) componente(s) sanguíneo(s) relacionado(s) con el caso.
a. Localización del registro del donante en el sistema de información del banco de sangre.
Verificación de la correspondencia, con identificador único entre: encuesta del donante, alícuota o muestra de la seroteca, unidades de hemocomponente relacionados con el caso y tubos piloto de la unidad, si existen.
Formato original de encuesta diligenciada del donante de sangre relacionado con el caso.
Muestra del donante en la seroteca del banco de sangre.
Registro de fraccionamiento y lugares de despacho de cada uno de los hemocomponentes obtenido de las unidades implicadas
Cuarentena de los hemocomponentes que aún persistan en el banco de sangre, mientras se concluye la investigación.
Registros impresos de los resultados de las pruebas de tamizaje en cuestión, indicando la técnica utilizada, el lote de los reactivos, la fecha de vencimiento de los mismos, la casa comercial, los puntos de corte de los controles de la prueba y del control de calidad interno, y los resultados de las muestras corridas conjuntamente
Correspondencia entre las actas de despacho y de incineración de los hemocomponentes en la fecha relacionada con las unidades comprometida(s).
En la IPS, verificar la solicitud de transfusión y el registro de la misma en la historia clínica.
Epicrisis del paciente-receptor de (los) componente(s) sanguíneo(s) relacionado(s) con el caso.
2.Si se identifican una o más desviaciones en los procedimientos del banco de sangre o del servicio transfusional, se reorientará la investigación, de acuerdo con la situación encontrada hasta el cierre del caso.
3.Realizar las pruebas confirmatorias a las muestras de la seroteca del banco de sangre de las unidades implicadas, por parte del laboratorio de salud pública de la secretaría departamental o distrital respectiva.
4.La secretaría departamental o distrital de salud, en cooperación con el profesional responsable del servicio transfusional y del banco de sangre, realizará el estudio de trazabilidad de las unidades de sangre asociadas con el caso (utilizar lista de chequeo de aspectos a verificar en el servicio transfusional para el estudio de trazabilidad.
5.La secretaría departamental o distrital de salud, procederá a citar al (los) donante(s) implicado(s) en el caso, con el fin de realizar su entrevista y realizar toma de muestra para realización de pruebas confirmatorias de la infección asociada con el caso (utilizar entrevista pos donación a donante de sangre asociado con el caso).
6.Cuando la investigación requiera la participación de otra entidad territorial, se informará a la Coordinación de la Red Nacional de Sangre, para concertar la investigación conjunta.
2. ¿En qué casos se indica la transfusión de sangre?
La transfusión de sangre está indicada para el tratamiento de pacientes que, en un momento determinado, presentan una falta de componentes sanguíneos que no puede ser substituida por otras alternativas.
Siempre se debe plantear el interrogante de por qué necesitamos transfundir a un paciente. Hay tres razones fundamentales y universales:
1. Reposición del volumen sanguíneo.
2. Reponer la capacidad de oxigenación.
3. Hemostasis.
La indicación de una transfusión corresponde a un médico, por los alcances legales de la misma. Las normas locales piden que se cumpla con tres etapas previo a la transfusión de un paciente:
1. Evaluación directa del caso por un médico.
2. Anotación de las razones en el expediente.
3. Indicación de las cantidades, frecuencia, tipos y precauciones especiales.
Es importante conocer la hemodinámica de la transfusión, sus indicaciones y contraindicaciones, según la patología.
El inmunohematología debe conocer las razones de la transfusión y sus riesgos implícitos, para poder determinar el hemocomponente que más se ajusta a las indicaciones médicas.
Entre las razones más descriptivas para la utilización de sangre total, tenemos los siguientes casos: una exanguinotransfusión, en una situación de shock por trauma, o en caso de una cirugía ortopédica mayor, en casos de cirugía extracorpórea, en casos de trasplantes de hígado, corazón, pulmón y otros.
Otras razones consideradas como las más comunes de transfusiones son:
1. Anemia falciforme. Entre 90,000 y 100,000 personas en EEUU la padecen, según la Cruz Roja. Ocurre cuando el cuerpo produce glóbulos rojos irregulares, y muchos de los afectados necesitan transfusiones a lo largo de sus vidas.
2. Otros trastornos sanguíneos o hemorrágicos, aparte de la anemia falciforme. Por ejemplo, la talasemia o la anemia provocada por enfermedad renal, hemofilia o enfermedad de von Willebrand.
3. Quimioterapia. Muchos niños y adultos en tratamiento por cáncer requieren del flujo de sangre extra, para nutrir los órganos y mejorar la oxigenación en el organismo. Esto aliviaría la sensación de agotamiento que a veces causa la quimio, explica KidsHealth.
4. Cirugías. Alrededor de un tercio de todas las cirugías del corazón demandan una transfusión de sangre, según el NHLBI.
5. Accidentes de tránsito. Una sola víctima de un choque puede requerir 100 pintas de sangre, señala la Cruz Roja.
6. Enfermedad del hígado. Podría impedir que tu cuerpo produjera sangre correctamente.
7. Enfermedad coronaria. Se ha demostrado que las transfusiones mejorarían el funcionamiento cardíaco, indica el portal LiveStrong.
Las transfusiones duran entre 1 y 4 horas, en función de la cantidad de sangre y del grupo sanguíneo que se administre. No requieren ningún tiempo especial de recuperación, detalla KidsHealth.
Cada una de estas situaciones requiere de calidades de productos diferentes: lavados, filtrados, calentados, concentrados, diluidos, etc.
En casos de transplantes o pacientes inmunodeficientes, utilizar hemocomponentes filtrados o irradiados, poner atención a los problemas asociados al potasio y la transfusión en casos de nefrología, etc.
Como se mencionó, en los hemocomponentes se pueden usar diferentes tipos de filtros para remoción de leucocitos y tratar de evitar la reacción injerto vs huésped.
Los pacientes que requieren de hemocomponentes también pueden recibir sustitutos, en casos de reacciones o incompatibilidades. Los coloides y cristaloides están dentro de los más utilizados.
Paralelamente a las nuevas alternativas de transfusión sustitutiva, tenemos procedimientos de autotransfusión o de hemodilución normovolémica.
En el primero de estos procedimientos, del campo quirúrgico recuperamos la sangre, ésta va a una unidad lavadora que la deja en condiciones de reutilizarse en el mismo paciente. En el otro caso, hemos procurado obtener cierto volumen de sangre del paciente, previo a la cirugía, luego le suministramos fluidos que restauran el volumen final original. Se realiza la cirugía y luego de la pérdida normal por ésta, se reinfunde la sangre mantenida en reserva.
3. ¿Qué eventos adversos se pueden presentar en una transfusión sanguínea y cuál es su fisiopatogenia?
Reacciones inmediatas (durante la transfusión o en las siguientes 24 h.
Inmunes:
Reacción hemolítica aguda: Esta reacción se genera por formación del complejo Ag-Ac del receptor frente a hematíes del donante, es decir una incompatibilidad mayor. También se puede presentar Ac pasivos del donante contra Ag del receptor en caso de administración de Concentrado de Plaquetas y Plasma Fresco Congelado que sería incompatibilidad menor.
Dependiendo del tipo de Ac que se activa va a ser el tipo de hemólisis, en el caso de Ac IgM, generalmente activadores de complemento, se produce una hemólisis intravascular, con hemoglobinemia, hemoglobinuria, liberación de sustancias vasoactivas (C3a y C5a), hipotensión y shock (la hemoglobinemia y la hipotensión produce una disminución del flujo renal que puede conducir a fracaso renal agudo con oliguria; generalmente las reacciones por este Ac IgM, son por incompatibilidad del grupo ABO, y otros que causan hemólisis intravascular son: anti-PP1, anti-Pk, anti-Vel y, en ocasiones, los del sistema Kidd. Si es de tipo de Ac IgG, la clínica es menos grave ya que la hemólisis se produce por fagocitosis de los hematíes en las células del Sistema Monomacrofagico, en la cual las manifestaciones principales son fiebre e ictericia; los Ac IgG implicados en reacciones hemolíticas pueden ser los del sistema Rh, Kell y Duffy.
La gravedad y sintomatología es muy diversa dependiendo de: cantidad de sangre transfundida, velocidad de infusión, tipo de Ag y Ac implicado y tasa de Ac del receptor.
Reacciones relacionadas con plaquetas: Refractariedad, trombocitopenia aloinmune pasiva: Consiste en la presencia de Ac del receptor dirigidos a Ag plaquetarios del donante, y por consiguiente destrucción de las plaquetas transfundidas, esta destrucción se da genralmente por facgocitosis de las plaquetas en el SMF, y en ocasiones pueden activar el complemento, causando refractariedad plaquetaria, los síntomas generalmente son de tipo subclínico o sin sintomatología específica, ocasionalmente puede causar una reacción febril.; ahora sí la presencia de Ac está en el plasma del donante, estas van a destruir la plaquetas del receptor, las plaquetas son destruidas por una reacción Ag-Ac por mecanismo de fagocitosis en el SMF, causando la trombocitopenia aloinmune pasiva, pueden ser trombocitopenias más o menos graves con o sin síntomas hemorrágicos.
Reacciones alérgicas: Hay varias posibles causas, una de ellas es la producción de hipersensibilidad de tipo inmediato con liberación de histamina, activación del sistema de quininas por inyección de activadores de precalicreína, activación del sistema del complemento y la lisis de leucocitos del donante durante la conservación. Existen otros cuadros más específicos debidos a la reacción entre Ac anti IgA del receptor con la IgA presente en el plasma del donante (en Concentrado de Hematíes, Concentrado de Plaquetas y Plasma Fresco Congelado)
- Reacciones urticariformes, tienen una escasa trascendencia clínica, se manifiesta durante la transfusión, aparición de urticaria, eritema, al principio localizados que tienden a extenderse por todo el cuerpo, prurito, sensación de inquietud. En ocasiones, fiebre.
- Reacción anafiláctica grave en casos de pacientes deficientes de IgA y con Ac anti IgA, este cuadro es grave, que cursa con opresión torácica, edema de laringe, reacción vagal grave con hipotensión, a veces precedida de hipertensión transitoria, náuseas y vómitos.
Edema pulmonares no cardiogénico (TRALY): Es un cuadro agudo que suele producirse de manera brusca tras el inicio de la transfusión, No está totalmente aclarado el mecanismo de producción, aunque la mayor probabilidad se supone debida la presencia de Ac anti leucocitarios aglutinantes en el plasma del donante contra Ag del receptor (anti HLA y NA1, NA2, NB1 5b) con capacidad para activar el complemento, que producirían secuestro de los neutrófilos del paciente en el lecho pulmonar, con liberación de citoquinas productoras de edema. También se han implicado algunos lípidos acumulados durante el almacenamiento y otros factores del receptor: hipoxia y lesión endotelial. Se caracteriza por la disnea, cianosis, tos no productiva, puede haber fiebre e hipotensión, el inicio de este cuadro puede ser súbito o en horas inmediatas de la transfusión.
No inmunes:
Sobrecarga circulatoria: Se presenta con son signos y síntomas similares a fallo cardiaco de cualquier etiología: disnea, taquipnea, taquicardia y opresión torácica, tos. Este se da principalmente por una transfusión de componente sanguíneo >200 mL/h, no permite la regulación del estado cardiovascular y respiratorios, debido al aumento rápido de la volemia.
Hemólisis de causa no inmune: Los concentrados de eritrocitos para transfusión pueden hemolizarse por congelación (baja de temperatura de la nevera) o por sobrecalentamiento, por adición de soluciones hipertónicas o hipotónicas, administración simultánea de glucosa al 5%, administración del concentrado de eritrocitos por una vía muy estrecha, aumento de la presión, todas estas situaciones ocasionan hemólisis con hemoglobinemia y hemoglobinuria; la hemólisis también puede ser de los eritrocitos del receptor, como en la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), por la presencia de anticuerpos antileucocitarios o antiplaquetarios que reaccionan con antígenos de los componentes sanguíneos administrados, lo que lleva a activación del complemento, y lisis de eritrocitos.
Los siguientes escenarios descritos usualmente no tienen síntomas asociados, solo ocasionan fiebre, a veces hemoglobinuria, e ictericia (bilirrubina aumentada) días después, aunque no hay alteraciones significativas, se ha descrito coagulación intravascular diseminada (debido a la liberación de material procoagulante). Pero los pacientes tienen coombs negativo.
La hemólisis suele resolverse sola, pero se pueden administrar líquidos y se debe monitorizar el potasio, en los pacientes con HPN, se da profilaxis para falla renal.
Para prevenir estas hemólisis se debe almacenar a la temperatura correcta la unidad de sangre, vigilar las agujas a utilizar, la presión del manguito y tener control de pacientes con HPN
Alteraciones metabólicas y térmicas: Los conservados de eritrocitos y plaquetas sufren alteraciones metabólicas del sobrenadante y funcionales de las células (pueden causar reacciones adversas cuando hay transfusión rápida de múltiples unidades); las primeras se pueden dar por acúmulo de potasio, hemoglobina libre, amonio (por hemólisis), IL-1, IL-6, IL-8, TNF (por leucocitos contaminantes), citrato (anticoagulante en la extracción de sangre, cuando se transfunde gran cantidad); y los funcionales, pueden ocurrir por descenso en la 2-3-Difosfoglicerato y el ATP, disminuyendo la función eritrocitaria, alterando la función de liberación de oxígeno.
Estas alteraciones pueden causar hiperkalemia, hipokalemia, hipotermia.
Reacciones hipotensivas: Hipotensión sistólica y diastólica (con mareo, sudoración fría, desasosiego) durante la transfusión sin otros síntomas, ocurre por la liberación de bradiquininas a través del sistema de la coagulación Se ha relacionado fármacos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA, rompe la bradiquinina) o el uso de filtros para leucorreducción (algunos con carga negativa, activan la kalicreina y rompen el quininógeno resultando en liberación de bradiquinina).
Se diagnostica clínicamente con descenso de más de 10 mmHg en comparación con la presión arterial previa a transfusión, se resuelve sola, pero se debe suspender la transfusión, se administra solución salina intravenosa, se ubica el paciente con las piernas levantadas (Trendelemburg), si no mejora se administran drogas vasoactivas
Reacciones febriles (Hipertermia): Son las más frecuentes, siempre debe descartarse hemólisis, luego de hacerlo, se define como el aumento de 1°C con respecto a la temperatura inicial. Sus causas: Anticuerpos contra plaquetas o leucocitos, presencia de pirógenos en la unidad o, la inyección de citoquinas (IL-6, IL-8, TNF, etc.) liberadas por los leucocitos durante el almacenamiento. El cuadro más frecuente es una elevación de la temperatura, a veces con malestar y tiritona, bien durante la transfusión o en las horas posteriores, incluso hasta 24 horas. En general 171 L. Barbolla, E. Contreras 13. Cap. 8. Efectos adversos 18/12/2003 14:27 Página 171 se trata de personas poli transfundidas y multíparas. Asegurarse que la alteración es solamente elevación de la temperatura, permaneciendo inalterada la TA del paciente, y que no hay otros síntomas adicionales. Ante toda reacción febril se suspende la transfusión, controlar temperatura y presión arterial,administrar acetaminofén, se DEBE descartar hemólisis. Para evitar estas reacciones se recomienda la reducción de leucocitos de la unidad
Reacciones retardadas: Son las que van a suceder entre 24 horas y 30 días después de la transfusión. También son de diferente etiología y se dividen en inmunes y no inmunes.
Inmunes:
Reacción hemolítica retardada: La destrucción de los hematíes transfundidos es causada por un Anticuerpo anti eritrocitario del paciente que no es detectable por las pruebas pretransfusionales ,estos casos con frecuencia se relacionan con pacientes politransfundidos o que tienen antecedentes de embarazos los cuales desarrollan anticuerpos que debido a su bajo título no produce incompatibilidad in vitro. Generalmente esta reacción es de tipo extravascular por Ac IgG pero también pueden ser Ac activadores del complemento lo cual produciría cuadros hemolíticos intravasculares. Usualmente no suele tener manifestaciones clínicas aunque a veces en casos en casos de hemólisis más grave puede haber fiebre, malestar general y dolor abdominal y disnea. Acompañada de ictericia, coluria y anemia lo cual es una expresión normal debido a la falta del rendimiento transfusional. En casos raros puede haber cuadros de falla renal. Y si estamos hablando de un paciente con anemia de células falciformes pueden presentar complicaciones como la crisis de falciformación.
Para diagnosticarla se extraen dos muestras de hematíes una coagulada y otra anticoagulada , se esperará encontrar anemia con bilirrubina elevada, coluria, Hb libre, LDH elevada y haptoglobina baja. Prueba de antiglobulina directa positiva por IgG generalmente, autoinmunización positiva para lo cual se procede a identificar el Ac que generalmente puede estar negativo o en título muy bajo, una vez se identifique el Ag se debe incluir en el fenotipo del donante como positivo para para el antígeno implicado.
Normalmente no se requiere un tratamiento y lo único que puede llegar a ser necesario es la corrección de la anemia con sangre compatible.
Púrpura post-transfusional.
Este tipo de reacción retardada se caracteriza por una aparición de trombopenia aguda considerable con cuadro hemorrágico de diversa gravedad que aparece en el transcurso de una semana después de la transfusión de sangre. Está producida por la presencia de un anticuerpo, dirigido contra un antígeno presente en las plaquetas del producto transfundido, pero ausente en las del paciente. Para el diagnóstico lo primero que se hace es descartar otros procesos que sean que causan trombocitopenia se suele diagnosticar hallando la trombocitopenia con presencia o no de anemia y luego se hace la demostración de Ac antiplaquetarios HPA-1a (85%) y en algunas ocasiones HPA-1b, 3b y 5b, este Ac generalmente es IgG y es activador de complemento y el título de este Ac va a ser muy elevado en la fase aguda y va a desaparecer progresivamente en algunos casos puede durar hasta un mes. El tratamiento de elección es la administración de dosis elevadas de Ig-ev. La plasmaféresis también suele ser eficaz.
-EICH relacionada con transfusión.
Se va a producir de 4 a 30 días después de la transfusión y se debe a la transfusión de productos que contienen linfocitos inmunocompetentes a un huésped inmunosuprimido. Los linfocitos del donante atacan los tejidos del huésped porque el sistema inmunitario del huésped no puede destruir los linfocitos del donante. También puede darse en pacientes inmunocompetentes si es sangre de un familiar cercano pues este familiar puede ser homocigoto para un haplotipo del antígeno leucocitario humano (HLA) para el que el paciente es heterocigoto. Los signos y síntomas son fiebre, erupción (erupción de propagación centrífuga que se convierte en eritrodermia ampolloso), vómitos, diarrea acuosa y sanguinolenta, linfadenopatías y pancitopenia secundaria a aplasia de la médula ósea. La ictericia y el aumento de los niveles de las enzimas hepáticas también son frecuentes.
No inmunes:
Transmisión de enfermedades infecciosas.
La contaminación bacteriana de concentrados de eritrocitos es rara y se debe, posiblemente, a la técnica aséptica inadecuada durante la recolección o a bacteriemia asintomática transitoria del donante. La refrigeración de los eritrocitos suele limitar la proliferación bacteriana, excepto la de microorganismos criófilos como el género Yersinia, que pueden producir concentraciones peligrosas de endotoxina. las unidades de eritrocitos son inspeccionadas antes de administrarlas para detectar proliferación bacteriana, que se manifiesta por cambio de color. Como los concentrados de plaquetas se conservan a temperatura ambiente, tienen mayor posibilidad de proliferación bacteriana y producción de endotoxina si están contaminados. Para minimizar la proliferación, el almacenamiento se limita a 5 días. El riesgo de contaminación bacteriana es de 1:2.500. Por lo tanto, las plaquetas se evalúan de manera sistemática para detectar bacterias.
Reacciones transfusionales a largo plazo
Enfermedades virales: Hepatitis B, Hepatitis C, VIH, Citomegalovirus, Parvovirus 19, Leucemia de células T. (JP)
A pesar de todas las medidas de seguridad transfusional actuales la transmisión de enfermedades virales suelen ser suelen ser uno de los estigmas mas negativos de la hemoterapia. Estas infecciones principalmente a TS con virus presentes en leucocitos y viriones en el plasma. Las principales enfermedades virales transmisibles por transfusión son:
Virus presentes en leucocitos y viriones en plasma: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). - Hepatitis: A (VHA), B (VHB), C (VHC); D (VHD), E (VHE) y G (VHG). - Parvovirus B19.
Transmitidas sólo por componentes celulares: Virus presentes en leucocitos. - Citomegalovirus (CMV o HHV-5). - Virus de Epstein-Barr (VEB o HHV-4). - Virus herpes humano tipo 6 (HHV-6). - Virus herpes humano tipo 8 (HHV-8). - Virus humano T linfotrófico (HTLV I/II).
El citomegalovirus (CMV) puede transmitirse por los leucocitos de la sangre transfundida. No se transmite a través de plasma fresco congelado. Como el CMV no causa enfermedad en receptores inmunocompetentes, no se requiere investigación sistemática de anticuerpos en la sangre donada. Sin embargo, el CMV puede provocar enfermedad grave o fatal en pacientes inmunosuprimidos, que deben recibir hemoderivados CMV-negativos obtenidos de donantes con anticuerpos anti-CMV negativos o sangre desprovista de leucocitos por filtración.
Puede producirse una hepatitis después de la transfusión de cualquier hemoderivado. La inactivación viral por tratamiento con calor de la albúmina sérica y las proteínas plasmáticas y el uso de concentrados de factor recombinantes han reducido el riesgo. Se requieren pruebas para hepatitis en toda la sangre donada.
El virus linfotropo de linfocitos T humano 1 (HTLV-1), que puede causar linfoma/leucemia de linfocitos T del adulto y mielopatía. Se estudia el HTLV-1 y el HTLV-2 en todas las sangres donadas y el riesgo estimado de resultados falsos negativos en las pruebas en sangre donada es de 1:641.000.
Enfermedades bacterianas.
Sífilis
Transmitida por Treponema pallidum, que puede sobrevivir en sangre extraída, sin embargo se destruye por el citrato y con la conservación a 4ºC. Por ello, es muy difícil su transmisión por hemocomponente, a pesar de esto, si se cuenta con un corto periodo de almacenamiento y poca cantidad de citrato, se podría transmitir la infección. Los receptores que reciben este tipo de sangre manifiestan un cuadro de sífilis secundaria eruptiva, luego de un periodo de incubación de 1-3 meses.
Otras bacterias transmitidas por transfusión
- Borrelia burgdoferi (enfermedad de Lyme).
- Ricketsia rickettsii.
- Brucella abortus.
Enfermedades parasitarias.
Estos parásitos pueden vivir en la sangre extraída. El contagio se da generalmente a través de componentes celulares.
Estos parásitos pueden vivir en la sangre extraída. El contagio se da generalmente a través de componentes celulares.
La mayoría pueden ser transmitidas por donantes con formas clínicas crónicas o asintomáticas.
Los parásitos transmitidos son:
- Plasmodium (todos los plasmodios)(malaria).
- Tripanosoma Cruzy (enfermedad de Chagas).
- Toxoplasma gondii (toxoplasmosis).
- Babesia microtii (babesiosis).
- Leishmania donovani (leishmaniasis).
- Filaria (filariasis).
La malaria se transmite fácilmente a través de eritrocitos infectados. Muchos donantes no saben que presentan maaria, que puede encontrarse en estado latente y transmisible durante 10-15 años. El almacenamiento no torna segura la sangre. Debe interrogarse a los futuros donantes sobre maaria o si han estado en una región donde ésta es endémica. Se posterga la donación durante 3 años en caso de donantes con diagnóstico de malaria que sean inmigrantes, refugiados o ciudadanos de países con malaria endémico, y se pospone la donación durante 1 año en los viajeros a países con paludismo endémico.
Hemosiderosis: Se refiere a la afectación de diferentes órganos como consecuencia de la sobrecarga de hierro. Cada ml de CH contienen 1 mg de hierro (1 CH estándar, 200 mg). Sin embargo los pacientes que reciben transfusiones por anemia crónica (100 o más CH), sufren una sobrecarga de hierro que se acumula en el sistema retículo endotelial y, posteriormente, en las células parenquimatosas de casi todos los órganos, lo que genera fallo del órgano implicado, produciendo un cuadro de hemocromatosis más omenos florida según los casos.
Efecto de la transfusión sanguínea sobre la hematopoyesis
La transfusión de hemocomponentes genera un freno de la hemopoyesis normal, con disminución del número de reticulocitos. Este es un fenómeno que no suele tener repercusión clínica en transfundidos por hemorragia, ya que la producción endógena se va incrementando a medida que desaparecen las células transfundidas. En cuanto a los pacientes con politransfusión por anemia regenerativa, este freno se aprovecha para evitar la hiperproducción eritrocitaria en los casos que ésta puede tener consecuencias patológicas (talasemia).
Inmunomodulación: Se ha descrito un desarrollo de inmunosupresión con inducción de tolerancia para ciertos antígenos propios y extraños. Este fenómeno, conocido como inmunotolerancia, ha sido muy estudiado en los últimos años,generando controversia. Podría tener efectos beneficiosos en determinados casos de pacientes politransfundidos (mejoría en enfermos de Crohn, mayor supervivencia del injerto en el trasplante renal, o disminución de los abortos de repetición).
Las Secuelas nocivas serían el aumento de recidivas y diseminación tumoral en determinados cánceres y el incremento de infección bacteriana postoperatoria. Aunque parece ser que los elementos celulares implicados son los leucocitos, la diversidad de los Componente Sanguíneos y de los elementos transfundidos, la complejidad de la respuesta inmune y su valoración en los pacientes receptores, muchos con inmunidad ya alterada por sus procesos patológicos o tratamientos concomitantes, hacen que sea este un campo de estudio en controversia, donde no es fácil alcanzar resultados objetivos.
En resumen:
Efecto de la transfusión sanguínea sobre la hematopoyesis
La transfusión de hemocomponentes genera un freno de la hemopoyesis normal, con disminución del número de reticulocitos. Este es un fenómeno que no suele tener repercusión clínica en transfundidos por hemorragia, ya que la producción endógena se va incrementando a medida que desaparecen las células transfundidas. En cuanto a los pacientes con politransfusión por anemia regenerativa, este freno se aprovecha para evitar la hiperproducción eritrocitaria en los casos que ésta puede tener consecuencias patológicas (talasemia).
Inmunomodulación: Se ha descrito un desarrollo de inmunosupresión con inducción de tolerancia para ciertos antígenos propios y extraños. Este fenómeno, conocido como inmunotolerancia, ha sido muy estudiado en los últimos años,generando controversia. Podría tener efectos beneficiosos en determinados casos de pacientes politransfundidos (mejoría en enfermos de Crohn, mayor supervivencia del injerto en el trasplante renal, o disminución de los abortos de repetición).
Las Secuelas nocivas serían el aumento de recidivas y diseminación tumoral en determinados cánceres y el incremento de infección bacteriana postoperatoria. Aunque parece ser que los elementos celulares implicados son los leucocitos, la diversidad de los Componente Sanguíneos y de los elementos transfundidos, la complejidad de la respuesta inmune y su valoración en los pacientes receptores, muchos con inmunidad ya alterada por sus procesos patológicos o tratamientos concomitantes, hacen que sea este un campo de estudio en controversia, donde no es fácil alcanzar resultados objetivos.
En resumen:
- https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85461996000100006
- https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/Publicaciones/Manual%20de%20Hemovigilancia.pdf.
- http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n4/rpr19417.pdfh https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-sangre/transfusi%C3%B3n-de-sangre/precauciones-y-reacciones-adversas-durante-una-transfusi%C3%B3n-de-sangre
- https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/Publicaciones/Manual%20de%20Hemovigilancia.pdf
Comentarios
Publicar un comentario