EJE IV


DISPONIBILIDAD Y SEGURIDAD DE LA SANGRE EN COLOMBIA

OBJETIVO GENERAL
Describir la importancia y los procesos que se llevan a cabo para la donación de sangre en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Describir las funciones que tiene un banco de sangre.
  • Identificar las políticas nacionales y regionales que rigen los procesos de donación de sangre.
  • Identificar los criterios, estrategias y filtros que se utilizan para la selección de donantes de sangre en relación a la seguridad del paciente.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
  • ¿Qué es un banco de sangre y cuál es su importancia?
  • ¿Cuáles son las funciones de un banco de sangre?
  • ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para donar sangre?
  • ¿Cuáles son las condiciones que debe tener un banco de sangre en cuestión de recursos humanos, infraestructura y entre otros para operar?
  • ¿Cuáles son las principales causas de demanda de unidades de sangre en Colombia?
  • ¿Cuáles son las principales estrategias de promoción que se llevan a cabo en este área?
  • ¿Como se estructuran, se financian y se ejecutan las campañas de donación?
  • ¿Qué programas se efectúan en la actualidad para fomentar la cultura de donación de sangre?
  • ¿Cuáles son las políticas que rigen en Colombia respecto a los bancos de sangre?
  • ¿Cómo se encuentran distribuidos los bancos de sangre en Colombia?
  • ¿Cuáles son los mitos que existen en torno a la donación de sangre?


AGENDA I

OBJETIVO GENERAL
Analizar la relación que existe entre la disponibilidad y seguridad de la sangre con la seguridad del paciente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Discutir sobre la estructura técnica y administrativa de los bancos de sangre y hemocentros en Colombia teniendo en cuenta referentes internacionales en relación a la seguridad del paciente.
•Comparar el modelo real y dominante en Colombia para la promoción, reclutamiento y retención de donantes con referentes internacionales en relación a la seguridad del paciente.
•Evaluar cómo afecta la seguridad del paciente el modelo Colombiano que asegura la disponibilidad de sangre en el territorio nacional

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Sesión 1:

1. ¿Cuáles son las principales políticas nacionales y regionales que rigen los bancos de sangre en Colombia?

R//: Todas las normatividades santiarias. Para los bancos de sangre en Colombia, son principalmente las siguientes:

- Ley 9 de 1979: Ley con carácter de código santiario
Regula en sus artículos todas las materias que pueden ser objeto de prevención sanitaria.


*Articulo 433.El Ministerio de Salud o la entidad que este delegue controlarán la elaboración, importación, conservación, empaque, distribución y aplicación de los productos biológicos incluyendo sangre y sus derivados(subrayado fuera del texto)

-Resolución 5851 de 2018: Por la cual se establece la Clasificación Única de Procedimientos en Salud -CUPS.


-Resolución 3212 de 2018: El Ministerio de Salud y Protección Social da a conocer mediante la presente resolución, las  modificaciones realizadas a algunos de los numerales del Manual de Normas Técnicas, Administrativas y de Procedimientos para Bancos de Sangre, adoptado mediante la resolución 901 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

-Resolución 000437 de 2014: Por la cual se establece la práctica obligatoria de pruebas de anticuerpos contra el virus Linfotrópico de Células T humanas I/II (HTLVI/II) y la detección de anticuerpos contra antígeno Core del virus de la hepatitis B (Anti HBc).

-Resolución 2003 de 2014: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.

-Resolución 3555 de 2009: Por la cual se conforma el Comité Nacional de Promocion de la Donación Voluntaria y Habitual de Sangre, como grupo de apoyo  de la Coordinación Red Nacional de Sangre - INS, para el enfoque adecuado de estrategias de sensibilización y educación.

-Resolución 132 de 2006: Por la cual se adopta el Manual de Condiciones de Almacenamiento y/o Acondicionamiento para Reactivos de Diagnóstico In Vitro.

-Resolución 1164 de 2002: Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

- Resolución 0901 de 1996: Se adopta el manual de normas ténicas, administrativas y de procedimientos para bancos de sangre unificando criterios, procedimientos y técnicas que permitan la adecuada estructura,organización y funcionamiento de estos y Servicios de transfusión.

- Resolución 1738 de 1995: Por la cual se ordena la práctica de la prueba de serología para Tripanosoma cruzi en todas y cada una de las unidades de sangre recolectadas por parte de los bancos de sangre.

-Resolución 5261 de 1994: Por la cual se establece el Manual de Actividades , Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.


-Resolución 167 de 1997: Sello de calidad obligatorio en unidades de sangre y componentes sanguíneos.

En cuanto a decretos: 

Decreto 1011 2006: Establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Decreto 1543 de 1997: "Manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el síndrome de la Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.)

Decreto 2423 de 1996: Determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1571 de 1993: Reglamenta parcialmente el Título IX de la ley 09 de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos dedicados a la extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la red nacional de bancos de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la red de bancos de sangre y el consejo nacional de bancos de sangre y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

Decreto 616 de 1981: por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo IX de la Ley 9ª de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos dedicados a la extracción, transfusión y conservación de sangre total o de sus fraccionados. 


La ley encargada de la seguridad y calidad de sangre en Colombia, es la Ley 100 de 1993. Se crea el sistema de seguridad social integral. El articulo 245 de la ley 100 de 1993 emitida por el Ministerio de salud dice: Se crea el invima. Instituto nacional de vigilancia de medicamenteso y alimentos, establecimiento de orden nacional, adscrito al ministerio de salud, cuyo  objetivo es la ejecución de politicas de vigilancia sanitaria y control de medicamentos, en los cuales se incluyen productos biologicos, alimentos, bebidas, cosmeticos, dispositivos, medicamentos, entre otros.


2. ¿Cuáles son las principales causas de demanda de unidades de sangre en Colombia?


R//: La distribución por edades de los pacientes transfundidos varía considerablemente en función del país. Por ejemplo, el grupo de pacientes transfundidos con mayor frecuencia en los países de ingresos altos son los mayores de 65 años, con el 75% del total de transfusiones, mientras que en los países de ingresos bajos los niños menores de 5 años reciben el 52%.



En los países de ingresos altos, la transfusión es una intervención que se realiza habitualmente en cirugía cardiovascular, cirugía de trasplantes, traumatismos masivos y el tratamiento de tumores malignos sólidos y neoplasias sanguíneas. En los países de ingresos bajos y medios, se utiliza más a menudo en casos de complicaciones gestacionales y de anemia infantil grave.

3. ¿Cómo es la disposición de los recursos en el banco de sangre?


R//: Los programas preventivos de salud y de culturización en materia de donación de sangre deben ser en mayor medida financiados y difundidos por las entidades del sector de la salud, se destaca el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
Recursos de Capital en el HUV: El Banco de Sangre es una de las Unidades de Negocio más rentables del Hospital Universitario del Valle, pero al ser una dependencia todos sus ingresos son administrados por la Unidad Financiera del Hospital, lo que conlleva a que no todos los recursos que genera son regresados al Banco de Sangre, lo que limita su productividad, ya que sus ingresos sirven para apalancar otros servicios que son menos rentables para el Hospital.


Sesión 2:

4. ¿Qué factores (estructural, técnicos, tecnológicos, y profesionales) afectan la seguridad de donante y receptores?
R//: La OMS establece que un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Dentro de los factores estructurales que pueden afectar la seguridad del donante tenemos:

• La ventilación, iluminación y limpieza inadecuadas

• Algunas áreas no tienen el tamaño ni la privacidad debidas. 
No hay instalaciones sanitarias para el uso del donante. 
• El diseño y la decoración no son apropiados para la función. 
• El no mantenimiento.
• No hay servicios básicos, como teléfono, fax y transporte.

Además de las limitaciones en infraestructura y equipamiento, existen otros problemas que influyen en que la atención que se le presta al donante no siempre sea la mejor. Hay limitaciones del número de empleados y personal de promoción. El horario de atención no es flexible, los registros no siempre son adecuados, no se les da importancia a las relaciones públicas ni al servicio del público. El proceso es lento. Existen problemas con el asesoramiento y orientación del donante, la entrevista no es sistemática, no hay un cuestionario estándar, el control y las recomendaciones no son regulares, no hay información actualizada sobre la donación, una vez extraída la sangre no se le ofrece un refrigerio al donante y no se realizan todas las pruebas recomendables a la sangre colectada.
  • Ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad  y portar el documento de identidad (cédula de ciudadanía o extranjería).
  • Pesar más de 50Kg y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19.
  • Desde la última donación esperar por lo menos 4 meses.
  • No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
  • No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones
  • No haber tenido malaria/paludismo, leishmaniasis o enfermedad de Chagas
  • No haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses.



5. ¿Cuáles son los mitos que existen en torno a la donación de sangre?
R//: Existe gran variedad de mitos asociados a la donación de sangre, los más comunes son:
No puede donar sangre quien se haya sometido a acupuntura, tatuajes, maquillaje permanente, perforaciones y piercing u otros procedimientos similares, cuando en realidas sí lo pueden hacer 12 meses depués del procedimiento
Al donar sangre se pueden adquirir infecciones, cuando en realidad, las bolsas y jeringas utilizadas para la donación son estériles.
Para donar sangre hay que estar en ayuno, cuando en realidad, para donar sangre es indispensable que el donante se haya alimentado bien durante el día.
La sangre sólo se necesita cuando hay un desastre o una guerra. cuando en realidad la sangre se necesita todo los días para cirugías programadas, tratamientos, etc.


6. ¿Cuáles son los criterios para la selección de donantes de sangre y su explicación fisiológica?


  • No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días.
  • No padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
  • Se recomienda haber consumido algún alimento antes de la donación.
  • Ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad  y portar el documento de identidad (cédula de ciudadanía o extranjería).
  • Pesar más de 50Kg y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19.
  • Desde la última donación esperar por lo menos 4 meses.
  • No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
  • No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones
  • No haber tenido malaria/paludismo, leishmaniasis o enfermedad de Chagas
  • No haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses.
Sesión 3:
7. ¿Cómo funciona el modelo, real y dominante, en Colombia en cuanto a la promoción, reclutamiento y retención de donantes?
8. ¿Qué ventajas y/o desventajas presenta el modelo de donación en Colombia frente a modelos internacionales?
9. El modelo colombiano asegura la disponibilidad de sangre en el territorio nacional, ¿De qué manera afecta la seguridad del paciente?

Sitios de interés 

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability
http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/FuenteIdeas2006.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción